CIENCIA Y DOCENCIA

Páginas personales de Demetrio Calle Martínez

 

GRUPO DE TRABAJO: “CALIDAD DE LAS AGUAS DE TORREMOLINOS”

Realización: Grupo de trabajo del I.E.S. "Los Manantiales".

Coordinador: Demetrio Calle Martínez.

1. INTRODUCCIÓN.

            El agua es, como el aire que respiramos, el patrimonio más preciado de la humanidad. Actualmente, más de dos mil millones de seres humanos no se aprovisionan de agua potable y el desarrollo acelerado de metrópolis gigantescas, acompañado del crecimiento demográfico, no hace más que incrementar la demanda. La situación de crisis afecta tanto a los países en vías de desarrollo como a los industrializados. ¿Y si el agua llegara a faltar? ¿Y si no fuera tan inofensiva para la salud? ¿Y si estuviéramos poniendo en peligro nuestro medio ambiente y, sobre todo, la calidad del agua, víctima de la creciente contaminación urbana, industrial y agrícola?. Los ríos están contaminados por fosfatos, nitratos, metales pesados, materia orgánica, etc. Esto pone de manifiesto la fragilidad, la vulnerabilidad de un elemento considerado inmortal y que su misma omnipresencia hace invisible. Analizar, comprender estas crisis y sus confines no es cosa fácil. Aceptando el reto de la pluridisciplinariedad intentaremos formarnos en los diferentes aspectos del tema y aplicar esa formación para que nuestros alumnos conozcan las múltiples facetas de la imagen del agua.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. Grupo de trabajo encargado del proyecto.

Coordinador del Proyecto:

1) Demetrio Calle Martínez, Doctor en C. Biológicas, Profesor de Biología y Geología del I.E.S. "Los Manantiales" de Torremolinos.

Miembros participantes:

2) Dña. Mª del Mar Cambil de Jodra, Licenciada en Ciencias.

3) Dña. Carmen López Fernández, Licenciada en Ciencias.

4) D. Miguel Angel Durán Alvarez, Licenciado en Ciencias.

2.2. Objetivos generales.

            Se pretende realizar un trabajo multidisciplinar enfocado a continuar nuestra formación en un tema tan candente como es el estudio integral de la calidad de las aguas, que nos ayude en nuestra labor de mentalizar a nuestros alumnos acerca de la importancia del agua, su necesidad, posibilidades de agotamiento, usos, etc, en definitiva, una búsqueda de la utilización racional del agua.

2.3. Objetivos específicos.

1) Puesta al día en las técnicas de análisis de las características físico-químicas del agua.

2) Adquirir información sobre los criterios de calidad de las aguas (normativas, decretos, etc.).

3) Analizar las principales fuentes de contaminación del agua.

4) Interpretación de gráficos evolutivos y comparativos de los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio.

5) Fomentar el trabajo en equipo.

6) Elaboración de propuestas e ideas para la mejora o mantenimiento de la calidad del agua.

7) Relacionar la buena calidad del agua con la actividad económica.

2.4. Actuaciones teóricas.

            El equipo docente, siguiendo el programa común elaborado y las directrices enunciadas en los objetivos señalados, recopilará la suficiente información científica y técnica para el desarrollo de los temas y elaborará el correspondiente material didáctico. Los temas de nuestro interés son:

- El ciclo del agua y el clima (distribución del agua, renovación, movimientos de las masas de agua, importancia de los bosques).

- El agua en las ciudades (recogida, almacenamiento, infiltraciones, sistemas de control a distancia).

- El agua subterránea (manantiales, reservas explotables, sobreexplotación, gestión de las reservas).

- El  mar como fuente natural reciclable.

- La calidad del agua (normas de calidad, tecnología de producción de agua potable, consecuencias de la baja calidad del agua).

- La contaminación de los ríos (fuentes de contaminación, estado de calidad de los ríos andaluces, características físico-químicas de los arroyos de Torremolinos -se tratará junto con las prácticas de laboratorio-, lucha contra la contaminación, efectos en las cadenas tróficas).

- Historia de las aguas residuales (diversas formas de eliminación, depuración moderna, reciclado completo).

- Consecuencias de la escasez de agua: la desertificación (actuaciones mundiales contra la desertificación, la irrigación del futuro).

- Características de los manantiales de Torremolinos (localización, singularidad, capacidad). Se completará esta visión teórica con la realización de prácticas de laboratorio para conocer la analítica de sus aguas.

2.5. Actuaciones prácticas.

a) visitas y excursiones:

- Desplazamientos a los manantiales y arroyos del término municipal de Torremolinos para la toma de muestras de agua que serán tratadas posteriormente en el laboratorio.

- Visita a la empresa ASTOSAN para recibir información sobre la estructura-red de canalizaciones en nuestra localidad (Torremolinos), problemas de la pérdida de agua por escapes, necesidades de agua por habitante y día en invierno y en verano, consumo de electrodomésticos, medidas para disminuir el consumo, cortes de agua en época de sequía (necesidad, respuestas erróneas de los consumidores, explicación de las necesidades mínimas en época de razonamiento).

- Visita a una estación depuradora y de bombeo.

b) actividades directas de los alumnos en el Centro:

- actividad en la que se les haga pensar a los alumnos en un verano sin agua (aseo, alimentación, piscinas, parques acuáticos, playas contaminadas, campamentos, sierras, parques, etc.). Se hace un relato, suponiendo que lo escribe un chico/a y se lee despacio para crear conciencia.

- actividad en la que un chico/a del grupo sale a relatar su relación corporal, mental y personal con el agua, durante todo el día.

- Escenificación de un supuesto virtual: un desierto, una ciudad con muy poca agua. Se representa con un grupo de alumnos y se analiza el tema escenificado.

- Simulación de un guión de cine donde los alumnos realizan en vivo una secuencia de unos hombres prehistóricos que se enfrentan por una charca de agua.

c) actividades en el laboratorio:

            Las muestras de agua recogidas en los manantiales y arroyos serán sometidas a las técnicas de análisis de laboratorio para obtener los datos que permitan elaborar conclusiones sobre las características físico-químicas y calidad de las aguas. Esta fase del proyecto será incorporada a las prácticas de los alumnos de ESO en el laboratorio del Instituto. Los resultados obtenidos  serán discutidos y analizados en las charlas teóricas que se les impartirán. La metodología que aplicaremos para las prácticas de laboratorio la desarrollamos ampliamente en el Anexo.

2.6. Calendario de trabajo. Lugar y fecha de las reuniones.

            El proyecto se está desarrollando a lo largo del presente curso desde el mes de noviembre de 2.000 hasta mayo del año 2.001. Las prácticas de laboratorio y restantes actividades (escenificaciones, etc.) se realizan los martes por la tarde de 16,30 a 18,30 (2 prácticas mensuales), salvo las de aplicación directa con los alumnos que se realizan en sus horas de clase. Las reuniones del Grupo de Trabajo serán también los martes por la tarde a la finalización de las prácticas y actividades.

3. COSTO DEL PROYECTO.

            Para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza no basta el material de prácticas disponible en el laboratorio ni los materiales audiovisuales de que disponemos que raramente tratan el tema del agua tal como lo hemos enfocado en nuestro proyecto. Por todo ello hemos elaborado un presupuesto realista teniendo en cuenta el número de alumnos al que va enfocado y el material que tenemos disponible.

a) costo de material científico (no se incluye en el total el material disponible que utilizaremos en el proyecto): productos químicos para el análisis del agua, reactivos, botes de muestras, pipetas, buretas, matraces Erlenmeyer, vasos de precipitado, kits de análisis, etc.: .... 155.000 pts.

b) costo de material audiovisual y bibliografía, diapositivas, cintas, documentales: ....  35.000 pts.

c) transportes a los lugares de recogida de muestras y a las visitas previstas: ..... 90.000 pts.

d) papelería y reprografía: ....   15.000 pts.

_________________________________________

COSTE TOTAL DEL PROYECTO: .... 295.000 pts.

4. DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS.

            Una vez concluida la elaboración de todos los aspectos tratados se realizará una memoria donde se detallen las actividades realizadas así como los resultados obtenidos con su consiguiente interpretación.

            Dada la envergadura del proyecto, se podrán publicar en revistas especializadas tanto la metodología didáctica como la científica aplicadas así como los resultados de los análisis físico-químicos y su discusión. Esto último reviste gran interés en el caso de los arroyos y manantiales de Torremolinos dadas sus peculiares condiciones ecológicas (cursos de agua calcáreos, alimentados en gran proporción por manantiales cársticos subterráneos, con un régimen hidrológico esencialmente mediterráneo -secos gran parte del año, con frecuentes oscilaciones de caudal- y con importantes perturbaciones ligadas a la influencia humana).

ANEXO

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA.

Técnica de estudio.

Programa de muestreo. Estaciones de muestreo: situación.

          Se han seleccionado los 6 puntos de muestreo que se señalan a continuación. Para cada estación se indica su situación en coordenadas U.T.M. en los mapas del Servicio Geográfico del Ejército.

1) Arroyo del Pinillo. Situación: 30SUF647522.

2) Arroyo de la Cueva de la Higuera. Situación: 30SUF651536.

3) Arroyo del Nacimiento. Situación: 30SUF651553.

4) Arroyo Pedregal. Situación: 30SUF635533.

5) Arroyo de los Gatos. Situación: 30SUF626535.

6) Arroyo del Saltillo. Situación: 30SUF615541.

            Asimismo se recogerán muestras en los distintos manantiales y fuentes potables de Torremolinos a fin de comparar la calidad del agua de todos ellos.

Toma de muestras de agua y obtención de datos.

            Se recogerán 2 muestras de agua durante el curso escolar en cada punto de muestreo.  Para la toma de agua se utilizará el siguiente material:

a) Botellas de plástico de un litro de capacidad para los análisis químicos usuales.

b) Botes DBO de vidrio topacio de 250 cc de capacidad para el análisis del oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de Oxígeno.

          Los botes de plástico se transportarán y almacenarán en frío hasta el momento de proceder a la determinación de los diversos parámetros, procurando que no transcurra nunca más de cinco días entre la recogida y el análisis.

Parámetros para analizar: determinación.

          Se analizarán 15 parámetros habitualmente utilizados en los estudios de caracterización físico-química de las aguas. La utilidad de su determinación en este tipo de estudios, así como la información que la mayor parte de ellos proporcionan sobre las características del agua, han sido ampliamente comentadas por numerosos autores (Catalán, 1969; Golterman, 1971; Odum, 1972; Margalef, 1986; Arrignon, 1979; Leynaud, 1979; Rochefort, 1979; Thauvin, 1981; Canteras Jordana, 1984; García Garrido, 1986;...).

Los parámetros serán los siguientes:

a) Físicos: conductividad eléctrica, temperatura (del aire y del agua), velocidad de la corriente y caudal.

b) Químicos: pH, alcalinidad total, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, amonio, nitritos, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de Oxígeno.

          La determinación se efectuará en cada caso como sigue:

Parámetros físicos. Conductividad: se utilizará un conductivímetro digital de precisión 0,1 mS. Las medidas se realizan introduciendo el electrodo totalmente en el agua y manteniéndolo unos segundos hasta que se estabiliza el valor en el visor. Para eliminar el condicionamiento de la temperatura los resultados se referirán a la de 25 oC, sin que sea necesario realizar cálculos para la transformación, pues el aparato dispone de un sistema de compensación de temperatura automático.

Temperatura: mediante termómetros de mercurio que miden temperaturas máximas y mínimas. Se introducirán totalmente en la misma procurando una firme sujeción sin que se vea afectado el depósito de mercurio que por el propio diseño del instrumento se encuentra protegido.

Velocidad de la corriente y caudal: se pueden obtener valores ajustados de la velocidad media y del caudal siguiendo un método sencillo propuesto por Needhan y Needhan (1978), que consiste en fijar una determinada distancia entre dos puntos para que sea recorrida por un objeto flotante en un determinado tiempo. Los dos puntos se sitúan a una distancia de 10 m y se mide el tiempo que tarda un objeto flotante en ir del primero al segundo. Se repite cada medida tres veces y se calcula la media correspondiente. La velocidad viene dada por el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en segundos. Para calcular el caudal se multiplica la velocidad hallada por la sección del río, que se estima aproximadamente realizando un perfil transversal del río. Los valores se corrigen multiplicando por 0,85, pues la velocidad hallada lo es de la capa superficial del río y no la velocidad media de la corriente, que es estimada en un 85 % de la superficial en cauces de ríos de características semejantes a los que se refiere este estudio (Needhan y Needhan, 1978).

Parámetros químicos. Carbonatos, bicarbonatos, alcalinidad: la alcalinidad se expresa por títulos alcalimétricos, que son los siguientes:

          TA: título alcalimétrico simple o alcalinidad a la fenolftaleína. Expresa el contenido en carbonatos e hidróxidos.  TAC: título alcalimétrico completo o alcalinidad al naranja de metilo. Expresa el contenido de carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos.

          Para determinarlos se sigue el método de neutralización de un cierto volumen de agua con un ácido fuerte diluido en presencia de un indicador (Golterman, 1971). Como indicadores, se utilizan fenolftaleína en solución alcohólica para

la primera valoración y un indicador mixto formado por rojo de metilo y verde de bromocresol en solución alcohólica para la segunda. Como ácido, se usa el sulfúrico 0,01 N.

          Para hallar la concentración de cada ion se acude a la relación citada por Canteras Jordana (1984).

pH: con un pHmetro digital con precisión centesimal y selector de temperatura, introduciendo el electrodo en el agua durante treinta segundos aproximadamente hasta estabilizarse la lectura. Los datos se referirán a 20 oC, pues el producto iónico del agua (del que depende el valor del pH), es función de la temperatura.

Cloruros: para su determinación se ha elegido el método volumétrico de Mohr, valorándolos con una solución de nitrato de plata N/10 en presencia de una solución de cromato potásico al 10 % como indicador.

Amonio: se utiliza el método colorimétrico del azul de indofenol. Se basa en que, en un medio alcalino y en presencia de nitroprusiato (catalizador), el ion amonio, tratado con una solución de hipoclorito sódico y de fenol, da azul de indofenol, que se determina en el espectrofotómetro a 640 nm. La capacidad del método es 0‑2 microgramos/l. En el momento de efectuar el análisis se deberá tener especial cuidado en evitar la gran facilidad de contaminación que se presenta en los laboratorios (humo de tabaco, sudor, etc.).

Nitritos: por el método de Shinn, haciéndolos reaccionar con sulfanilamida en medio ácido, originándose un diazocompuesto que reacciona con la N (1‑naftil) etilendiamina formando un compuesto coloreado cuya extinción se mide a 543 nm. El límite de capacidad del método es de 0,001‑2,5 nM/l. (Ros, 1979; Strickland y Parsons, 1965).        

Nitratos: por el método del salicilato sódico (Rodier, 1981). Se basa en la reacción de los nitratos con el salicilato sódico dando paranitrosalicilato sódico de color amarillo que se determina por colorimetría a 415 nm. Se obtiene así una curva de calibrado que nos da directamente el contenido de nitrógeno nítrico expresado en mg/l. Para obtener la concentración de ion nitrato se multiplica por 4,43. La precisión del método para una concentración de1 mg/l es del 3 %.

Fosfatos: los ortofosfatos se determinan haciéndolos reaccionar con molibdato amónico en medio ácido. Esto origina un complejo que, en presencia de ácido ascórbico (reductor), da una coloración azul que queda fijada con tartrato de antimonio y potasio. Se mide en el espectrofotómetro a 885 nm. El límite de la capacidad del método es de 0,03 a 5 microgr.at/l de fósforo. (Strikland y Parsons, 1965; Ros, 1979). En el proceso analítico se deberá tener especial cuidado en lavar los recipientes con ClH diluido y enjuagarlos bien con agua destilada para eliminar los fosfatos de los detergentes usados en el laboratorio.

Oxígeno disuelto: por el método de Winkler, descrito en Canteras Jordana (1984), con una capacidad de 0,005‑8,0 mgat/l.

Saturación de Oxígeno: el índice de saturación de oxígeno es el contenido de oxígeno de un agua expresado como porcentaje del valor de saturación de oxígeno. Esta es función de la temperatura y de la presión del aire en la superficie del agua, por lo que para conocer su valor se deberá en cuenta también la altitud de las estaciones de muestreo.

Demanda bioquímica de oxígeno: la DBO se determina por diferencia entre el contenido de oxígeno inicial y al cabo de 5 días en una estufa a 20 oC y en la oscuridad en dos muestras equivalentes (Golterman, 1971).

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

            Para resaltar la importancia de los distintos parámetros medidos y de las relaciones positivas o negativas de su variación en las muestras estudiadas, se llevará a cabo un análisis multivariante de los datos, procedimiento empleado por numerosos autores para tratar de determinar las tendencias en la variación tanto de parámetros físico-químicos como biológicos (Angelier et al., 1978; Cushing et al., 1980; Prat et al., 1982; Sabater y Armengol, 1986; ...).

            El procedimiento estadístico de los datos se realizará mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) aplicando el programa 4M del paquete estadístico BMDP (Dixon, 1985), previa transformación de los datos según x = log (x +1) para estabilizar la varianza (Ibañez, 1971).

CALIDAD DEL AGUA.

Para uso y consumo humanos.

       El Real Decreto 1423/1982 de 18 de junio (B.O.E nº 154 de 29 de junio de 1982), aprueba la Reglamentación Técnico‑sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables de consumo público. En el Título II, artículo 3º, se recogen los caracteres que deben tener las aguas de consumo. Exponemos a continuación los valores que, según esta normativa, deben tener algunos de los parámetros que se utilizan en este trabajo.

Características físico‑químicas (referidas a la composición natural de las aguas).

1) Orientadores de calidad:

a) pH: de siete enteros a ocho enteros.

b) Conductividad (resistividad) a 20 ºC: hasta 400 mS/cm.

c) Cloruros (en forma de Cl-): hasta 25 mg/l.

d) Oxígeno disuelto (en O2): mínimo 5 mg/l.

2) Tolerables:

a) pH: de seis enteros y cinco décimas a nueve enteros y cinco décimas.

b) Conductividad: la correspondiente a la mineralización del agua.

c) Cloruros: hasta 350 mg/l.

Componentes no deseables  

1) Orientadores de calidad:

a) Nitratos (en NO3-): hasta 25 mg/l.

b) Nitritos: ausencia                  

c) Amoníaco (en NH4+): hasta 0,05 mg/l.

d) Fósforo (en P): hasta 170  mg/l.                  

2) Tolerables (niveles máximos):

a) Nitratos: hasta 50 mg/l.

b) Nitritos: hasta 0,1 mg/l.

c) Amoníaco: hasta 0,5 mg/l.

d) Fósforo: hasta 2150  mg/l.

Para riegos.

            Utilizamos las normas de la U.S. Soil Laboratory (WHO‑UNESCO, 1978), que clasifican a las aguas según su conductividad a 25 0C, en cuatro categorías:

C1: Agua de baja salinidad. Conductividad eléctrica situada entre 100 y 250 mS/cm. Son aptas para regar la mayoría de los suelos y cultivos, sin temor a perjuicios salinos.

C2: Agua de salinidad media. Conductividad situada entre 250 y 750  mS/cm. Se pueden usar para riego a condición de que exista un grado moderado de lavado. Los cultivos con    tolerancia a las sales se desarrollan sin prácticas especiales de control.

C3: Agua altamente salina. Conductividad comprendida entre 750 y 2250 mS/cm. Sólo se deben emplear para cultivar plantas muy tolerantes a las sales.

C4: Agua muy altamente salina. Conductividad superior a los 2250 mS/cm. Sólo son utilizables para riegos en condiciones especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje  adecuado y sólo para cultivos altamente tolerantes.

[Inicio] [Bibliotecas y Centros de Documentación] [Ciencia] [Actualidad Científica] [Temas científicos por materias] [Docentes] [Enciclopedias] [Rutas por Espacios Naturales y Reservas Mundiales] [Recursos científicos y didácticos] [Visitas de interés científico y didáctico] [Universidades]  [Cuevas Prehistóricas y Arte rupestre] [Galería de fotos] [Relatos] [Viajar por el mundo]

 

[e-mail]

 

Eres la visita nº {=gris}