GRUPO
DE TRABAJO: RUTAS AMBIENTALES Y CULTURALES ANDALUZAS
| 
   ITINERARIO  FONELAS (GRANADA): Formaciones de bad-lands  con ecosistema estepario y necrópolis
  dolménica.  | 
  
   VISTA GENERAL DE LA ZONA 
  | 
 
| 
   LOCALIZACIÓN  y ACCESOS: Comarca de Guadix (Granada), en
  la meseta de Valcaire. Por las carreteras A-92 y A-  | 
 |
| 
   DURACIÓN: El viaje dura
  dos horas aproximadamente (desde Málaga). La visita a la necrópolis dolménica
  puede hacerse en una hora.  | 
 |
| 
   DIFICULTAD: Baja. Apto
  para todas las edades.  | 
 |
| 
   OTROS
  DATOS DE INTERÉS: Si se llega en autobús a Fonelas, la visita a los dólmenes
  puede hacerse circular en un sentido. Son   | 
 |
| 
   MATERIAL
  RECOMENDABLE  PARA ACTIVIDADES EN EL
  AULA  Y EN EL CAMPO: Máquina de fotos,
  cuadernos de campo, cinta métrica, brújula, guías de arquitectura megalítica.
  Bibliografía sobre ecosistemas esteparios. Bibliografía sobre bad-lands.  | 
 |
| 
   DESCRIPCIÓN:
  Al llegar a Fonelas es recomendable ver los paneles que hay expuestos  a la entrada de la localidad donde se
  detallan las rutas que pueden hacerse por los alrededores (fotos 1 y 2). Una
  vista general de la situación de la zona que vamos a visitar se puede ver
  pulsando aquí. Para llegar a los
  dólmenes hay que tomar la calle de la Iglesia (foto 3) y seguir hacia arriba
  por el carril de la derecha, en mal estado pero transitable, que lleva hasta
  el cementerio, situado en un promontorio. Aquí hay que dejar los coches (no
  se puede subir en autobús). A continuación bordeamos el cementerio por la
  tapia trasera y encontraremos un carril que desciende (foto 4). Lo seguimos
  hasta que corta a un pequeño arroyo (casi siempre seco) (foto 5). En esta
  zona podemos observar las formaciones geológicas originadas a
  consecuencia de la erosión del agua en las paredes del cañón (foto 6) y la vegetación de
  ribera característica (eneas, juncos.. foto 5). También podemos
  apreciar el aprovechamiento de las ramblas para cultivos, sobre todo olivos y
  árboles frutales. Seguimos atravesando el arroyo y buscamos en la pared de
  enfrente un carril que asciende (foto 7). A unos   | 
 |
| 
   OTRAS ACTIVIDADES
  INTERESANTES: Pueden realizarse otras actividades complementarias como
  senderismo por el bosque de ribera que bordea los promontorios donde se
  encuentran los dólmenes. También puede visitarse el yacimiento paleontológico
  de Fonelas, que dista  ACTIVIDADES POSTERIORES
  EN EL AULA: Estudio de las estructuras geológicas de bad-lands. Descripción del ecosistema estepario. Descripción de
  la necrópolis dolménica. Buscar información sobre el yacimiento
  paleontológico de Fonelas. Buscar información sobre el modo de vida en las
  cuevas típicas de la zona (foto 15). Comparar la descripción de los dólmenes
  que hace en su libro Antigüedades
  prehistóricas de Andalucía, D. Manuel de Góngora y Martínez (año 1868),
  con la situación actual de los mismos, para apreciar el grado de deterioro al
  que se ha llegado tras tantos años de abandono.  | 
 |
| 
   ELEMENTOS DESTACABLES:
  Las formaciones geológicas de bad-lands,
  la vegetación de ribera de las ramblas, el conjunto dolménico (aunque está en
  un estado avanzado de abandono), el yacimiento paleontológico. Las cuevas
  habitadas. RELACIÓN DE
  FOTOGRAFÍAS: Pulsar en el enlace correspondiente. Situación general de la zona visitable. Foto
  1 : cartel indicativo de las rutas. Foto
  2: cartel de la ruta de los dólmenes. Foto
  3: Iglesia de Fonelas. Foto
  4: carril que desciende desde la parte trasera del cementerio. Foto
  5: arroyo seco en que acaba el carril descendente. Obsérvese la
  vegetación de ribera.  Foto
  6: acción del agua en las paredes del cañón. Foto
  7: carril que asciende hacia el primer dolmen. Foto
  8: primer dolmen, al lado del carril ascendente. Foto
  9: otra perspectiva del primer dolmen. Foto10:
  segundo dolmen. Foto
  11: otra perspectiva del segundo dolmen. Foto
  12: panel explicativo del conjunto dolménico. Foto
  13: tercer dolmen. Foto
  14: situación del yacimiento paleontológico de Fonelas. Excavación
  en el yacimiento paleontológico de Fonelas (foto en el artículo de El
  Semanal, 1 de Septiembre 2002, página 44: “Cuando las jirafas dominaban
  Granada”. Foto
  15: casas típicas en cuevas. BIBLIOGRAFÍA: -         
  Antigüedades
  prehistóricas de Andalucía. Manuel de Góngora y Martínez. Edición facsímile
  de 1868. Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones. 1991. 158 pp.
  ISBN 84-338-1377-3. -         
  Cuando las jirafas dominaban Granada. Artículo de Usúa Mena en El Semanal. 1 Septiembre 2002. Págs: 44-49.  | 
 |