GRUPO
DE TRABAJO: RUTAS AMBIENTALES Y CULTURALES ANDALUZAS
| 
   ITINERARIO PASEANDO POR GRANADA  | 
  
   
  | 
 
| 
   LOCALIZACIÓN Y ACCESOS: La ciudad de
  Granada, que está perfectamente comunicada con el resto de Andalucía por la A-44
  y A-45, que la enlazan con las provincias de Jaén y Málaga
  respectivamente,  por la A-92 (con
  Sevilla Almería y Murcia) y por la N-432, con Córdoba y Extremadura, entre
  otras.  | 
 |
| 
   DURACIÓN Y
  DIFICULTAD: La visita al Centro de la ciudad realizando el itinerario
  recomendado puede durar unas dos horas. Si se complementa con la visita al
  Parque de las Ciencias o   | 
 |
| 
   OTROS DATOS DE INTERÉS: Tanto en La Alhambra como en el
  Parque de las Ciencias es necesario reservar con meses de antelación (ver
  enlaces más abajo para solicitudes y horarios).  | 
 |
| 
   ACTIVIDADES
  PREVIAS: Se pueden proyectar fotografías de los monumentos que vamos a ver en
  la ciudad y repasar conceptos arqueológicos e históricos para la preparación
  de la visita al Museo Arqueológico. Si completamos
  la jornada con la visita al Parque de las Ciencias, es conveniente ponerse en
  contacto con la administración del Parque para que envíen al Centro la
  documentación que ya tienen preparada para los alumnos y los  profesores.  | 
 |
| 
   DESCRIPCIÓN:
  Como hemos indicado, este recorrido puede servir de complemento a una visita
  más completa que podría incluir La Alhambra
  y el Generalife, el Parque de
  las Ciencias y  Podemos
  empezar en el Ayuntamiento (Plaza del Carmen) en pleno centro
  neurálgico de  Desde la plaza
  se llega a La Alcaicería, conjunto de callejuelas llenas de comercios de
  artesanía y otros productos típicos. Era el antiguo barrio árabe de artesanos
  y comerciantes. Nada más salir de ella, en  Detrás se
  halla la Catedral,  construcción de estructura transitoria
  entre los estilos gótico y renacentista. Fue construida por Diego de Siloé y
  Alonso Cano. Desde la catedral se puede salir a  Si desde la
  plaza nos encaminamos hacia Plaza Nueva, veremos uno de los
  edificios más emblemáticos de la ciudad: la Audiencia, sede actual del
  Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Fue construido en 1531 y su
  estructura se compone de dos partes: la Chancillería y  Ahora podemos
  continuar por la Carrera del Darro,
  una de las calles más bonitas de Granada, en la margen derecha del río. La
  calle data del siglo XVII y al recorrerla podremos ver un gran número de
  edificios históricos  como los baños
  árabes de El Bañuelo, del siglo XI, que son de los de más antigüedad
  e importancia conservados en España, o el Convento de la Concepción,
  con su portada ojival, el Maristán, antiguo hospital de
  locos y enfermos pobres reconvertido por los Reyes Católicos en Casa de la
  Moneda y demolido en 1843. Siguiendo por
  la Carrera del Darro, encontramos el Convento de Santa Catalina de Zafra,
  de mediados del siglo XVI,  con portada
  renacentista y espléndido retablo mayor, la Casa de Castril, hoy sede
  del Museo Arqueológico, un bello palacio con portada plateresca
  atribuido a Diego de Siloé. En el museo hay varias dependencias dedicadas a
  las diferentes culturas que pasaron por Granada. Sus salas resumen
  perfectamente la Prehistoria e Historia Antigua del sureste de Andalucía. Hay
  numerosos restos paleolíticos, iberos, romanos, visigodos, árabes…  La sala dedicada al Paleolítico presenta
  una visión general de la vida cotidiana en este periodo. La sala del
  Neolítico presenta los instrumentos y utensilios que evidencian el cambio de
  la economía cazadora-recolectora a  Terminamos
  este paseo en el propio Paseo de los Tristes, justo al pie
  de la Alhambra, en uno de los lugares más bellos de   | 
 |
| 
   OTRAS
  ACTIVIDADES: Además de las que hemos citado en el texto, podrían realizarse
  actividades alternativas en los cercanos Parques Naturales de la Sierra de
  Huétor y de Sierra Nevada (este último también Parque Nacional en la zona de
  las altas cumbres).  | 
 |
| 
   BIBLIOGRAFÍA -         
  Rutas
  arqueológicas en Andalucía. Carlos León y Beatriz Domingo.
  Ediciones Jaguar. Madrid. 1999. 262 p. ISBN: 84-89960-35-6. -         
  Paseando por
  Granada. José Mª S. Osuna. Colección EOS. Ediciones Osuna. Armilla
  (Granada). 2001. 96 p. ISBN: 84-89717-21-4. -         
  Crónica de la
  Provincia de Granada. Juan de Dios de la Rada y Delgado. (Edición facsímile
  del original: Editores Rubio, Grilo y Vitturi. Madrid. 1869). Editorial
  Maxtor. Valladolid. 2002.  191 p. ISBN:
  84-9761-012-1. -         
  Rutas del
  Patrimonio Artístico. National Geographic. RBA Libros S.A. Barcelona
  2005. 119 p. ISBN: 84-7871-371-9.  | 
 |
| 
   ENLACES -         
  Patronato de Turismo de Granada: www.turismodegranada.org -         
  Casa Museo García Lorca en Fuentevaqueros: www.museogarcialorca.org -         
  Páginas de Demetrio Calle dedicadas al tema: www.iespana.es/demetriocalle/visitas.htm -         
  Alhambra y Generalife: www.alhambra.org -         
  Casa Museo García Lorca en Granada: www.huertagarcialorca.org -         
  Parque de las Ciencias: www.parqueciencias.com -         
  Ayuntamiento de Granada: www.granada.org  | 
 |