GRUPO
DE TRABAJO: RUTAS AMBIENTALES Y CULTURALES ANDALUZAS
| 
   PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS SITUACIÓN
  Y SUPERFICIE El área ocupada por las sierras de Cazorla y Segura, se localiza en la provincia de Jaén, en su
  porción nororiental, constituyendo en su conjunto una gran área montañosa, de
  relieve movido, a causa del entrecruzamiento de diversas cadenas montañosas,
  y lugar de afloramiento de numerosos ríos, que verterán sus aguas al
  At1ántico o al Mediterráneo. La superficie del Parque Natural es de   | 
  |
| 
   MATERIAL RECOMENDABLE  PARA LAS ACTIVIDADES: Prismáticos, máquina de fotos,  altímetro, barómetro, cuadernos de campo,
  guías de campo. ACTIVIDADES DURANTE EL ITINERARIO OBSERVACIÓN DE
  ECOSISTEMAS: Ecosistemas y biotopos varios (pinar, rupícola, acuático..)  GEOLOGÍA:Formaciones
  geológicas. Fósiles. POSIBLES ACTIVIDADES EN EL AULA PREVIAS: Estudio de los ecosistemas del Parque. Clasificación
  de flora y fauna con claves. Endemismos. POSTERIORES: Analizar en clase los elementos observados en
  el campo. Identificar las fotografías realizadas de flora y fauna. Hacer  perfiles geológicos. Establecer discusiones
  y realizar trabajos acerca de las actividades artesanales en el Parque
  Natural. Endemismos.  | 
 |
| 
   DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NATURAL:  OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA La orografía de la zona es
  muy abrupta, estando constituida por alineaciones montañosas calizas, con
  abundantes roquedos de ladera e impresionantes cortados. Los altos páramos y
  los numerosos valles fluviales existentes, conforman una orografía áspera y
  complicada. Las alineaciones montañosas más significativas son las sierras
  de Segura, de Beas, de Las Villas, de Cazorla, de Quesada,
  del Pozo y de la Cabrilla, todas ellas en  La diferencia en altitud, es muy notable, siendo la máxima cota
  alcanzada, la del pico de las Empanadas ( La red hidrográfica aparece
  distribuida entre las cuencas de los dos grandes ríos que nacen en estas
  Sierras, ocupando la del río Guadalquivir el 71,4 % de la superficie total y  Asimismo, en el interior de las sierras existen los embalses de: El
  Tranco de Beas (500 millones de m3 de capacidad), La Bolera (56 millones),
  Aguaderohondo, Las Anchuricas, La Vieja y Aguas Negras, estos últimos de
  menor capacidad. Como zona húmeda natural, merece citarse la Laguna de Valdeazores, en
  una quebrada natural consolidada mediante obra de fábrica. CLIMATOLOGÍA Dada la extensión y variabilidad orográfica de la zona, su climatología
  aparece afectada por una notable diversidad a nivel tanto macroclimático como
  meso y microclimático. Tomando como estación media, la localizada en la Fuente del Oso, casa
  forestal situada a  Temperatura media anual: 13,5 oC. Presión atmosférica media anual:  Humedad relativa media anual: 50 % Vientos dominantes: generalmente flojos, predominando los del sudeste
  (solano) y los del noroeste (cierzo) Días soleados: 266 días anuales. Pluviosidad media anual:  La característica más interesante del anterior cuadro climático, la
  constituye sin duda la abundante precipitación, que contrasta con su
  localizací6n geográfica latitudinal, y comparativamente, con las
  precipitaciones reinantes en las regiones limítrofes. La entidad de estas
  precipitaciones, aparece sin embargo irregularmente distribuida, con
  concentraci6n invernal, y sequía estival absoluta durante los meses de Junio
  a Septiembre inclusive, que conducen a un índice de peligrosidad de
  incendios forestales extremadamente grave. VEGETACIÓN La vegetaci6n y flora de las áreas naturales encuadradas en el macizo
  Cazorla-Segura, constituyen sin duda uno de sus más preciados valores,
  reconocido en el ámbito internacional, como lo demuestran los ya numerosos
  trabajos de investigación llevados a cabo en la zona. Entre las numerosas especies endémicas o de distribución restringida
  que pueden encontrarse citaremos: Viola cazorlensis,
  sin duda la mas conocida e interesante de todas, Psilotricum reverchonii,
  Geranium cazorlanum, Aquilegia cazorlensis, Narcissus hedraeanthus, Lonicera
  esplendida, Lonicera arborea, Prunus prostata, Narcissus longispathus,
  Crataegus laciniata, Erinacea anthyllis y Pinguicula vallisnerifolia. Otro grupo de plantas lo constituyen aquellas que participan en formaciones
  vegetales características de regiones europeas mucho más septentrionales y
  que pueden considerarse como representantes relictuales en las zonas
  montañosas más altas del sur de  La principal asociaci6n vegetal lo constituye el bosque de coníferas
  constituido por tres tipos de pinar que mantienen un carácter bien definido
  en cuanto a su ubicación altitudinal y especie dominante, aunque en
  ocasiones bien por factores climáticos, bien edáficos, se encuentran
  entremezclados. Estos bosques son: Bosque de Pinus halepensis: básicamente
  ocupa la zona comprendida entre 600 y  Bosque de Pinus pinaster: Localizado entre
  850- Bosque de Pinus nigra: Se sitúa entre
  los 1.200 y  Por encima de este tipo de bosque encontramos en
  determinadas zonas con mayor o menor extensión y generalmente llanas,
  pastizales de composici6n f1orística variada y en la que aparecen especies
  leñosas diversas predominando las rosáceas (Rosa, Crataegus) junto a leguminosas (Genista) y labiadas (Thymus). Entre estas masas forestales de pinar aparecen
  bosquetes o manchas de quercíneas en el que entran a formar parte Quercus ilex y Quercus faginea a las que acompañan Arbutus unedo, Sorbus terminalis, Phyllirea latifolia, Viburnum
  tinus, Juniperus oxycedrus. FAUNA La fauna existente constituye sin duda una de sus riquezas biológicas
  más significadas y factor concluyente del interés suscitado por el mismo,
  tanto por su variedad y entidad alcanzada por las poblaciones relictas de
  algunas especies singulares que el aislamiento de la zona -y la escasa
  perturbación (en general) del bioma han permitido conservar. La compleja orografía de la zona, así como su notable superficie
  permite la presencia de una amplia diversidad de biotopos, lo que sin duda
  repercute favorablemente en la entidad de la población zoológica, existente.
  De manera resumida pueden establecerse los siguientes biotopos: - Biotopo rupícola. Constituido por
  los cortados, roquedos, peñones y cresterías, que ocupando los niveles
  superiores del área o sobresaliendo de entre las masas boscosas, dan refugio
  a numerosas especies. Entre las especies características de este biotopo
  encontramos: Quebrantahuesos (Gypaetus
  barbatus), Aguila real (Aquila
  crysaetos), Buitre leonado (Gyps
  fulvus), Cuervo (Corvus corax),
  Chova piquirroja (Pyrrhocorax
  pyrrhocorax), Halcón (Falco
  peregrinus), etc., entre las aves. De los mamíferos destaca la cabra
  montés (Capra pyrenaica hispanica)
  de gran interés zoológico y cinegético, y por último cabe citar la lagartija
  de Valverde (Algyrioides marchii),
  curioso endemismo. - Biotopo acuático. Formado por las
  masas de agua, tanto palustres, embalsadas y corrientes. Aparece caracterizado
  por la presencia de anátidas y otras aves ligadas al medio líquido: Águila
  pescadora (Pandion haliaetus) Garza
  real (Ardea cinerea), Focha común (Fulica
  atra), mirlo acuático (Cinclus
  cinclus), junto a diversos anfibios, reptiles y peces (tanto autóctonos
  como introducidos). De entre los mamíferos hay que señalar la presencia de la
  nutria (Lutra lutra). - Biotopo forestal.
  Constituido por las masas forestales, pinares en su mayoría y que por su
  extensi6n y diversidad específica, determina la aparición de variaciones
  faunísticas notables, entre las que cabe citar: Aves:
  Águila calzada (Hieraetus pennatus), Ratonero (Buteo buteo), Cárabo común (Strix aluco),  Reptiles:
  Lagarto ocelado (Lacerta lepida),
  Culebra de escalera (Elaphe scalaris),
  Culebra bastarda (Malpolon
  monspessulanus), Víbora hocicuda (Vipera
  latastei). Mamíferos:
  Garduña (Martes foina), Comadreja (Mustela nivalis), Zorro (Vulpes vulpes), Ardilla (Sciurus vulgaris), Lir6n careto (Eliomys quercinus), Ciervo (Cervus elaphus), Gamo (Dama dama), Muflón (Ovis musimon) y Jabalí (Sus scrofa). GEOLOGÍA Las sierras de Cazorla y
  Segura pertenecen al Prebético. Para una mejor comprensión de la posición que
  ocupa esta zona en el conjunto de las Cordilleras Béticas se hace un breve
  comentario de las distintas zonas que integran la Cordillera. Con el nombre de
  Cordilleras Béticas se denomina a la cadena de plegamiento alpino que se
  extiende por el sur de  Hacia el Este, bajo el
  Mediterráneo, las Cordilleras Béticas tienen continuidad con los materiales
  que constituyen las Islas Baleares y, más concretamente las islas de Ibiza y
  Mallorca. A través del estrecho de Gibraltar, de acuerdo con las opiniones de
  la mayoría de los autores, presentan cierta continuidad con las cadenas
  alpinas del Norte de África, del Rif y del Tell.  División de las Cordilleras Béticas                         Las Cordilleras Béticas se pueden dividir
  en las siguientes unidades: - Zonas Internas:                         1.- Complejo Nevado-Filábride.                         2.- Complejo Alpujárride.                         3.- Complejo Maláguide.                         4.- Dorsal Bética.                         Algunos autores sustituye este último
  término y hablan de "Rondaides" (representada por la unidad de las
  Nieves al SE de Ronda), aunque esta denominación es más restringida que aquella. - Zonas Externas:                         1.- Zona Prebética.                         2.- Unidades intermedias (entre Subbético y
  Prebético)                         3.- Zona Subbética. - Zona Media o
  "Unidades del Campo de Gibraltar"             Además de estas unidades, hay que considerar los materiales
  postorogénicos de relleno de las diferentes depresiones intramontañosas
  (Granada, Guadix, Baza, Murcia, etc.) y marginal (Depresión del
  Guadalquivir). Finalmente, es necesario aludir a otros materiales que tampoco
  están incluidos en la división anterior y que son las rocas eruptivas del
  Neógeno-Cuaternario, que tienen su mayor representación en la región del Cabo de Gata (Almería).                                                             Características
  estratigráficas de la zona prebética:                          Desde las cercanías de Pozo Alcón hasta el Cabo de la
  Nao,                           Han sido muchos los autores que han trabajado en              - Prebético externo: sería el área
  más próxima al continente durante el depósito. Está formada por materiales
  exclusivamente mesozoicos sobre los que descansan discordantemente los del
  Mioceno superior postectónico. El Trías es de facies germánicas y constituye
  el nivel de despegue. El Jurásico es dolomítico con episodios arcillosos y
  calizos y el Cretácico se caracteriza por presentar una laguna estratigráfica
  generalizada que comprende casi todo el Cretácico inferior. Los términos
  presentes de esta edad son de facies Weald, mientras que el Cretácico
  superior está formado por calizas y dolomías. En Andalucía, el Prebético
  externo aflora en la sierra de Cazorla y su estructura es de escamas
  vergentes hacia el noroeste (borde de la cuenca).             - Prebético interno: se localiza
  en áreas que durante la sedimentación mesozoica estaban más alejadas del
  continente (Meseta). Presenta series estratigráficas más potentes y más
  completas que el Prebético externo. El Triásico y Jurásico presentan facies
  similares. El Jurásico terminal y todo el Cretácico muestran facies
  carbonatadas de medios marinos someros y mareales con episodios costeros y
  deltaicos con sedimentación detrítica. El Paleógeno está formado por
  arcillas, calizas y niveles detríticos de medios continentales.  | 
 |
  ZONAS INTERESANTES PARA VISITAR:
  Aunque
  el Parque Natural es extensísimo, hay determinadas zonas que no deberían
  dejar de visitarse. Se trata de áreas con un gran interés ecológico, paisajístico
  o cultural. Podemos citar:
  -        
  Nacimiento del río Guadalquivir. -        
  Puente de las Herrerías. -        
  Arroyo y cascada de Linarejos. -        
  Cerrada del Utrero. -        
  Parque Cinegético. -        
  Alrededores del embalse del Tranco. -        
  Poblaciones de Cazorla (Museo de Artes y Costumbres populares,
  ruinas de Santa María, casco histórico..), Quesada
  (Museo Zabaleta, Santuario de Tíscar, Cueva del Agua, abrigos y cuevas
  prehistóricas..), etc.  | 
 |
| 
   RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS: Además de los enlaces
  contenidos en el texto, para observar más fotos del Parque Natural, os remito
  a los enlaces siguientes: http://lostemenos.spaces.live.com
  y http://lostejosmilenarios.spaces.live.com
   También podéis
  encontrar más información de estos enclaves en http://cienciaydocencia.ieslosmanantiales.com/QUESADA.htm
   ELEMENTOS DESTACABLES: Todos los itinerarios en general, por su
  espectacularidad y belleza natural. RECURSOS
  Y ACTIVIDADES: Los atractivos turísticos
  del Parque residen en la arquitectura popular y en antiguas tradiciones
  artesanas como cerámica, madera de olivo, esparto, plantas aromáticas,
  ganadería... También pueden realizarse actividades como senderismo,
  montañismo, descenso de cañones, parapente... BIBLIOGRAFÍA: -         
  Guía de los
  Espacios Naturales de Andalucía. Junta de Andalucía. Agencia de Medio
  Ambiente.1990.   | 
 |