GRUPO
DE TRABAJO: RUTAS AMBIENTALES Y CULTURALES ANDALUZAS
| 
   ITINERARIOS
  POR EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR (ALMERÍA) LOCALIZACIÓN: Se localiza a pocos kilómetros de la
  capital almeriense y ocupa una extensión de  ACCESOS: Desde Almería por la Autovía del Mediterráneo
  hasta encontrar el indicativo del desvío al Cabo de Gata. DIFICULTAD: Baja. Apto para niños de todas las edades. Cualquier
  época del año es propicia pero es recomendable evitar los días calurosos del
  verano.  | 
  |
| 
   MATERIAL RECOMENDABLE  PARA LAS ACTIVIDADES: Prismáticos, máquina de fotos,  altímetro, barómetro, cuadernos de campo,
  guías de campo.  | 
 |
| 
   DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NATURAL: El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar
  fue creado mediante el Decreto de la Consejería de la Presidencia de la Junta
  de Andalucía de 23 de diciembre de 1987, siendo el primer Parque
  marítimo-terrestre de Andalucía. Incluye una de las franjas costeras de mayor belleza del Mediterráneo. Se
  pueden admirar en él un tramo de litoral jalonado por acantilados, calas
  pequeñas y solitarias, extensas playas e incluso arrecifes. Las condiciones
  climáticas de sequedad de Cabo de Gata (temperatura anual media superior a 18
  oC y precipitaciones medias anuales de 200 l/m2) son
  semejantes a las que existen en extensos territorios de África del Norte o de
  Oriente Medio, lo que identifica este lugar como el más árido de Europa
  occidental. A pesar de ello y de su aparente aspecto desértico encierra
  formas de vida animal y vegetal muy peculiares, que han logrado adaptarse a
  extremas condiciones de aridez. ECOSISTEMAS Y PAISAJES: El insólito paisaje del Parque deriva del
  origen volcánico de más de dos terceras partes de su superficie. Se originó
  en la era terciaria y presenta un peculiar relieve con las típicas
  estructuras volcánicas: pitones, domos, calderas, diques y cornisas. La Sierra del Cabo de Gata discurre
  a lo largo de la costa configurando un litoral abrupto y acantilado en el que
  aparecen pequeñas calas coincidentes con la desembocadura de cursos fluviales
  típicamente mediterráneos: las ramblas. En las cercanías del Faro se divisa
  una magnífica panorámica de la Bahía de Almería y de San Miguel de Cabo de
  Gata. El paisaje vegetal se compone de
  matorrales como la cornicabra (Pistacia lentiscus), el matagallos (Daphne
  gnidium), la aulaga (Ulex sp.) y el palmito (Chamaerops humilis).
  Un palmital en excelente estado de conservación puede verse en la rambla del
  Bujo (antes de llegar al Faro). Existen también especies exclusivas del
  Parque, como el azufaifo (Ziziphus lotus) y el barrón (Ammophila
  arenaria). Al sur del Parque se hallan las salinas,
  destinadas a la obtención de sal aprovechando las condiciones de elevada
  insolación. Las salinas constituyen un importante enclave ornitológico pues
  son utilizadas por numerosas aves acuáticas como áreas de invernada, cría o
  de paso en migración. Correlimos, archibebes, flamencos, gaviotas, avocetas,
  cigüeñuelas, chorlitejos patinegros, etc. visitan con frecuencia las salinas.
  Destaca la presencia del camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea)
  y de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti). Desde hace años se
  ha detectado en las proximidades de sus costas uno de los mamíferos más
  amenazados en la actualidad: la foca monje (Monachus monachus). Los fondos marinos del litoral
  alcanzan una espectacular belleza. Entre las llanuras de fangos y arenas y
  los fondos rocosos, prolongación bajo el agua de la sierra volcánica, se
  desarrollan extensas praderas de una planta marina de hojas verdes exclusiva
  del Mediterráneo (Posidonia oceanica). En ellas encuentran alimento y
  cobijo numerosas especies de crustáceos, moluscos y peces. Entre estos
  últimos, además de las especies habituales en las aguas mediterráneas
  (sargos, brecas, mojarras, herreras, etc.) existen otras de gran colorido
  como el cabracho, la cabrilla o el reyezuelo.  | 
  
   ACTIVIDADES DURANTE EL ITINERARIO OBSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Ecosistema árido
  mediterráneo. Plantaciones de sisal. Ecosistema marino. Salinas. Fondos
  marinos. GEOLOGÍA Relieve costero: acción
  del mar en las rocas… Formaciones volcánicas. POSIBLES ACTIVIDADES EN EL AULA PREVIAS: Estudio del ecosistema árido mediterráneo, estudio
  del relieve costero, identificación con claves de fauna y flora local. POSTERIORES: Analizar en clase los elementos observados en
  el campo. Identificar las fotografías realizadas de flora y fauna. Hacer un
  perfil del itinerario, situando las paradas y los ecosistemas observados. Establecer discusiones
  y realizar trabajos acerca de las actividades artesanales en el Parque
  Natural.  | 
 
  ITINERARIOS INTERESANTES: 
  Salinas-
  Faro de Cabo de Gata
  Este itinerario transcurre bordeando el mar, por la carretera del
  Faro. El paisaje es muy seco. Abunda la Salicornia sp, especie vegetal
  perfectamente adaptada a la sequedad ambiental.  Las
  formaciones volcánicas más interesantes son “el volcán del Cerro de los
  Frailes”, caracterizado por dos elevaciones montañosas (Fraile Grande,  Carretera Cabo de Gata – Almería (por la costa). Es
  un buen itinerario para estudiar los ecosistemas más característicos del
  litoral almeriense y del Parque natural. Encontramos en él: ramblas y dunas.
  Las ramblas: surcan los glacis, constituidos por distintos
  niveles de margas, areniscas y conglomerados. Todos estos materiales son
  postorogénicos (Plioceno) procedentes por arrastre de la sierra de Alhamilla.
  Sobre estos materiales se han formado dunas (libres o fijas).
  Las ramblas, cuando no discurre el agua, desarrollan una vegetación
  característica de plantas indicadoras de un nivel freático superficial. Sobre
  las arenas próximas a la playa crecen plantas psanmófilas como el rabanillo
  de mar (Cakile marítima), el brezo de mar (Frankenia corimbosa),
  la pegamoscas o bolina (Ononix natrix ssp ramossisima), cardo marítimo
  (Eryngium maritimun), etc. El
  sisal (Agave sisalana Perr.) es una cactácea procedente
  de Yucatán, muy semejante a nuestra pita. Se plantó a finales de la década de
  los 50 para obtener hilo. El
  azufaifo (Ziziphus lotus) es considerado como la
  formación relíctica de vegetación potencial más árida del continente europeo.
  Está constituido por un matorral espinoso de porte semiesférico y achaparrado
  que puede generar grandes masas de mas de  Centro de interpretación de la naturaleza “Las Amoladeras” El centro de interpretación se encuentra situado en la carretera
  Almería-Cabo de Gata a   El dedicado a la sierra del
  Cabo de Gata incluye interpretaciones sobre comunidades vegetales,
  monográficos sobre el zorro, águila perdicera y azufaifo. El dedicado a las
  salinas destaca también, ya que refleja el proceso salinero y permite la
  observación de vida microscópica propia de cada uno de los charcones que las
  integran.  Hay un panel en donde están expuestas las carátulas de las películas
  que se han rodado en el Parque natural y zonas cercanas.  | 
 |
| 
   RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS: Pulsar en el enlace correspondiente. Foto 1: Vista de las playas del Cabo de Gata. Foto 2: formaciones costeras y sisales. Foto 3: dibujo de la formación volcánica Cerro de los Frailes. Foto 4: dibujo de azufaifo. Foto 5: dibujo de sisal. ELEMENTOS DESTACABLES: El paisaje, las franjas costeras, las
  plantaciones de sisal… Todos los itinerarios en general, por su
  espectacularidad y belleza natural. RECURSOS
  Y ACTIVIDADES: Lo abrupto del terreno, la
  falta de regadío y los suelos poco profundos son las causas de que tan sólo
  la tercera parte del espacio se dedique al cultivo, principalmente
  de cereales. Existen, sin embargo, otros recursos derivados de la
  explotación salinera, de una creciente demanda de turismo naturalista y de la
  riqueza piscícola de la plataforma litoral. La pesca artesanal mediante el calado
  de trasmallos es practicada por los habitantes de San Miguel de Cabo de Gata
  y Carboneras. Otros atractivos turísticos del Parque residen en la
  arquitectura popular y en antiguas tradiciones artesanas de cerámica
  y de mantas y alfombras o "jaranas", en Níjar. También pueden
  realizarse actividades como itinerarios submarinos organizados o
  escafandrismo. La recolección del palmito, esparto y plantas
  aromáticas constituyen, junto con la ganadería, el principal recurso de la
  sierra. CURIOSIDADES: En estas zonas se han filmado multitud de películas. Por ejemplo: Rey de Reyes (1960), el Cid (1960), Lawrence de Arabia (1962), La
  Colina (1964), Las pistolas no discuten (1964), El último mohicano (1964),
  Las aventuras del barón de Münchausen (1988), etc. Las playas del Parque sirvieron de punto de
  partida a  BIBLIOGRAFÍA: -         
  Guía de los
  Espacios Naturales de Andalucía. Junta de Andalucía. Agencia de Medio
  Ambiente.1990.   | 
 |