GRUPO
DE TRABAJO: RUTAS AMBIENTALES Y CULTURALES ANDALUZAS
| 
   ITINERARIO RUTA POR   | 
  
   VISTA GENERAL DE LA ZONA 
  | 
 
| 
   LOCALIZACIÓN Y ACCESOS: Se llega a
  Granada por la A-92 o A-44 y se toma la salida que indica Sierra Nevada. Tras
  atravesar el túnel existente al final de la circunvalación, a pocos cientos
  de metros, aparece la indicación a Güejar-Sierra, ya en la carretera que va a
  Sierra Nevada. Se atraviesa el pueblo por la antigua vía del tranvía de la
  Sierra hasta llegar a la antigua estación de Maitena o a la zona conocida
  como El Charcón. En cualquiera de los dos sitios podemos dejar los vehículos
  y empezar el recorrido.  | 
 |
| 
   RECOMENDACIONES: Al tratarse de una
  zona de media y alta montaña hay que tener las precauciones básicas en este
  tipo de recorridos. Lo mejor es hacerlo en otoño o primavera. En invierno,
  gran parte de él está cubierto de nieve. En verano la temperatura es muy
  alta. Estamos en una zona declarada
  Parque Nacional, por lo que hay que procurar no salirse del sendero marcado
  para evitar daños a   | 
 |
| 
   BREVE DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Nos
  encontramos en la cuenca alta del río Genil, que está limitada en sus mayores
  alturas por los más altos picos y cresterías de la sierra: Peñones de San
  Francisco, Veleta, Cerro de los Machos, Crestones de Río Seco, Mulhacén,
  Alcazaba y Puntal de Vacares.  Nuestra ruta nos adentrará hacia la
  cabecera del Genil. La vereda de la Estrella (y Camino del Real) es una de
  las más conocidas de Sierra Nevada por los montañeros y aficionados al senderismo
  en general. Destacan especialmente la frondosidad de la vegetación en algunos tramos
  y su variación (foto 1), los arroyos
  que la atraviesan (foto 2), la Alcazaba y el Mulhacén que presiden parte del
  recorrido, el valle del Guarnón coronado al fondo por el Veleta y muchos
  matices más. Se llama “de la Estrella” porque conduce a las minas del mismo
  nombre, hoy abandonadas. No obstante, la vereda se prolonga más allá de las
  minas para terminar en la confluencia de los ríos Valdecasillas y
  Valdeinfierno. Tramos del itinerario: Para orientarnos, consideraremos
  tres tramos en el recorrido: - Desde el Barranco de San Juan (foto
  3) hasta la confluencia del río Vadillo con el Genil (1 hora
  aproximadamente). En la confluencia del Barranco con el Genil hay un puente que nos sirve de
  orientación (foto 5). - Desde el punto anterior hasta el
  río Guarnón (1h aproximadamente): en este tramo se encuentran las minas de  - Desde el río Guarnón a la confluencia
  de los ríos Valdeinfierno y Valdecasillas (45-55 minutos). En este tramo el
  río recibe el nombre de Real y la vereda 
  desde que cruza el río Guarnón hasta la confluencia citada es
  denominada Camino del Real.  | 
 |
| 
   ACTIVIDADES PREVISTAS: Se trata sobre
  todo, de observar los tipos de vegetación que se va adaptando paulatinamente
  a   | 
 |
| 
   VEGETACIÓN: Observaremos, nada más
  comenzar en la vereda, robles, quejigos, almendros, cornicabras,
  rascaviejas… Todavía no se encuentran castaños (ver foto
  7), que aparecerán un poco más adelante. Desaparecen una vez que se ha pasado
  la confluencia con el río Vadillo. Siguen presentes el roble y   | 
 |
| 
   FAUNA: Son frecuentes los
  siguientes mamíferos: gato montés, zorro, tejón, garduña,
  comadreja, gineta, liebre, conejo y cabra montés. Las aves
  son muy abundantes, destacando el águila real, gavilán, ratonero, cernícalo,
  buho real, lechuza común, lechuza campestre, mochuelo común, cuco, martín
  pescador, abejaruco, avión roquero, avión común, lavandera cascadeña,
  lavandera blanca, petirrojo, oropéndola, arrendajo, chova piquirroja…  | 
 |
| 
   ESQUEMA GENERAL DEL RECORRIDO: 
 Figura en: “Guía ecológica de la
  cabecera del río Genil”.   | 
 |
| 
   BIBLIOGRAFÍA y CARTOGRAFÍA: -         
  “Guía ecológica de la cabecera
  del  río Genil”.  -         
  “Sierra Nevada-España (estación
  invernal y Alpujarras)”. Mapa Topográfico Nacional de España. Escala
  1:50000. 1981.  | 
 |
| 
   RELACIÓN DE FOTOS (pulsar en el
  enlace para visualizar): Foto 1: Vegetación de ribera
  en el Genil. Choperas. Foto 2: Arroyos. Foto 3: Confluencia del
  Barranco de San Juan con el río Genil. Foto 4: Vegetación
  rupícola. Musgos y líquenes sobre rocas. Foto 5: puente sobre el
  Genil, en la confluencia con el Barranco de San Juan. Foto 6: vista general de
  las riberas. Prados. Vegetación de ribera. Foto 7: Castaños con el
  colorido otoñal.  | 
 |
| 
   ENLACES: -         
  Patronato de Turismo de Granada: www.turismodegranada.org -         
  Parque de las Ciencias: www.parqueciencias.com  | 
 |