GRUPO
DE TRABAJO: RUTAS AMBIENTALES Y CULTURALES ANDALUZAS
| 
   ITINERARIO  FUENTE DE   | 
  |
| 
   LOCALIZACIÓN  y ACCESOS: A unos 15 kms al noreste de la
  ciudad de Málaga (por la A-7000, antigua A-345) y al este de la localidad de
  Casabermeja. Hojas 17-44 (1053) y 17-43 (1039) del Mapa Militar de España.  | 
 |
| 
   DURACIÓN:
  Hasta la Fuente de la Reina, el viaje en coche dura treinta minutos
  aproximadamente (desde Málaga). El itinerario completo a pie, con descansos
  incluidos, comidas, etc. puede extenderse hasta avanzada la tarde (si hemos salido
  de Málaga sobre las 9 de la mañana). Son un total de   | 
 |
| 
   DIFICULTAD:
  Baja. Apto para todas las edades. Es necesario descansar de vez en cuando
  por las subidas y bajadas del camino, pero en absoluto es dificultoso. Es
  aconsejable realizarlo en otoño o primavera para no encontrarnos con
  demasiada niebla o con excesivo calor.  | 
 |
| 
   OTROS
  DATOS DE INTERÉS: Si se quiere visitar el Lagar de Torrijos y su museo, se
  aconseja solicitar permiso a la Delegación de la Consejería de Medio
  Ambiente.   | 
 |
| 
   MATERIAL
  RECOMENDABLE  PARA ACTIVIDADES EN EL
  AULA  Y EN EL CAMPO: Máquina de fotos,
  cuadernos de campo, cinta métrica, brújula, mapas topográficos. Bibliografía sobre
  el Parque Natural. Guías de fauna y flora mediterráneas.  | 
 |
| 
   DESCRIPCIÓN:
  Iniciamos la ruta en la Fuente de la Reina ( A
   Volvemos
  hacia el cortafuegos mencionado anteriormente (foto 5) y seguimos
  descendiendo por la senda durante  Aquí
  podemos comenzar la segunda parte
  de este itinerario: Lagar de Torrijos-Lagar de Santillana. Este itinerario tiene una longitud aproximada de  Salida: se parte del Lagar de
  Torrijos, vivienda rural dedicada antiguamente a la elaboración de vinos. Los
  lagares constan de unas instalaciones dedicadas a las labores agrícolas
  (lagar-bodega, patio, cuadra, pajar, granero, cobertizo, almacén, establo,
  etc.) y de otras destinadas a vivienda (en la planta baja se sitúan los
  dormitorios, cocina, despensa, etc.). En algunos lagares, como en éste, había
  también un molino para molturar la aceituna. 1ª parada: en el pequeño
  puente que cruza el Arroyo Chaperas. Desde este puente tenemos una buena
  perspectiva de la vegetación de ribera. En las riberas de arroyos
  y torrentes se localizan plantas que requieren bastante humedad.  2ª parada: en el pinar. Siguiendo el carril paralelo al
  arroyo llegamos al pinar. En los Montes de Málaga este pinar no es natural ya
  que se debe a las repoblaciones forestales. Los pinos compiten con otras
  especies como las encinas o los alcornoques, más adaptados a estas
  condiciones pero de crecimiento más lento. El pinar (ver foto 6) está formado
  principalmente por el pino carrasco, aunque también se plantaron algunos
  pinos negrales y piñoneros. Acompañan a los pinos, el acebuche, el jaguarzo
  negro, el jaguarzo blanco, la jara cervuna, el cantueso, el matagallos y el
  tomillo. Si el suelo es muy profundo y hay mayor insolación, habitan la
  aulaga, el palmito, el torvisco, la gayomba o retama de olor, el lentisco, el
  enebro, la retama, etc. 3ª parada: en las ruinas del Lagar de Pacheco. Para llegar al
  lagar se atraviesa una pequeña vaguada y una terraza fluvial donde, con un
  poco de suerte, podremos ver algunas huellas de la actividad de algunos
  animales (ver foto 7). Otras señales fácilmente observables son las piñas
  roídas por las ardillas y los ratones de campo, los hoyos formados por los
  jabalíes al remover la tierra en busca de alimento, los excrementos,
  madrigueras, etc. 4ª parada: el cortafuegos. Siguiendo el carril se llega al
  lado de un cortafuegos donde se aprecia bien el papel de la vegetación para
  impedir la erosión del suelo (comparad el estado del suelo donde no hay
  vegetación y donde la hay). No obstante, los cortafuegos, si bien alteran la
  estética de los montes e impactan sobre la vegetación, pueden resultar un
  instrumento importante en la lucha contra los incendios forestales. 5ª parada: taludes del carril. Al llegar a una pequeña
  represa abandonamos el cauce y tomamos el carril de terrizo. En los taludes
  que bordean el carril podemos observar la naturaleza de las rocas. En su
  mayor parte son rocas metamórficas (filitas y pizarras) que presentan
  exfoliación (se disponen en láminas que se separan fácilmente). En otros
  taludes se puede apreciar bien la estructura del suelo. Intentad reconocer
  los distintos horizontes del suelo. 6ª parada: el Lagar de Santillana ( En total, habremos andado unos  Ahora comenzamos la tercera y última parte del
  itinerario: la vuelta hasta la Fuente de   | 
 |
| 
   OTROS
  DATOS INTERESANTES: El Parque Natural Montes
  de Málaga fue creado por ley del Parlamento Andaluz el año 1989 El origen de
  este Parque lo constituyen las repoblaciones hidrológico-forestales de
  pinares que se realizaron en la cuenca del río Guadalmedina para evitar las
  inundaciones que la ciudad de Málaga venía sufriendo durante siglos. Las
  repoblaciones comenzaron en el año 1930 extendiéndose hasta los años
  cincuenta. Se hicieron diez millones de hoyos plantándose un total de 26
  millones de plantitas de pino carrasco (Pinus halepensis). Además se
  plantaron 300.000 plantas de chopos (Populus alba, Populus nigra),
  eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), castaños (Castanea sativa),
  etc. Posteriormente, han continuado las repoblaciones. El Parque ocupa una
  extensión de  La mayor extensión está ocupada por bosques
  de pino carrasco, fruto de las actuaciones antes comentadas. En la
  zona norte el pino carrasco aparece mezclado con encinas (Quercus ilex),
  alcornoques (Quercus suber) y quejigos (Quercus faginea),
  especies que colonizaban este espacio antes de su degradación ocasionada por
  las necesidades de madera para las batallas, a partir de la toma de la ciudad
  de Málaga por los Reyes Católicos, y por el cambio de usos y cultivos (vid y
  olivo). Entre la fauna destaca una
  especie en peligro de extinción, el camaleón (Chamaeleo chamaeleon).
  También habitan el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes),
  la comadreja (Mustela nivalis), la gineta (Genetta genetta) y
  bastantes micromamíferos (ratones de campo, musarañas). Entre las rapaces
  existe el cernícalo (Falco tinnunculus), el búho real (Bubo bubo),
  el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila calzada (Hieraetus
  pennatus), etc. Actualmente este espacio ofrece recursos naturales como la madera,
  corcho, ganadería, especies cinegéticas, etc. El cultivo de la vid, que trajo
  mucha prosperidad a la zona hace bastantes años, es hoy una actividad
  marginal. La elaboración del denominado "vino de los montes" tiene
  una finalidad más bien demostrativa y de exposición. La cercanía del Parque a la ciudad de Málaga ha dado lugar a que se
  convierta en auténtico pulmón de la ciudad, usándolo la población como área
  de recreo y esparcimiento.  | 
 |
| 
   ACTIVIDADES
  POSTERIORES EN EL AULA: Ejercicios con mapas topográficos. Estudio de las
  estructuras geológicas observadas en los taludes. Descripción del ecosistema
  pinar. Reconocimiento fotográfico de las huellas y señales de los animales.
  Clasificación de la vegetación observada. Discusión sobre la utilidad de las
  repoblaciones forestales. Buscar información sobre los aspectos históricos de
    | 
 |
| 
   ELEMENTOS DESTACABLES:
  Todos los aspectos ecológicos del Parque Natural. El conocimiento de las
  formas de vida antiguas en los montes de Málaga. El itinerario en sí mismo.  RELACIÓN DE
  FOTOGRAFÍAS: Pulsar en el enlace correspondiente. Vista general de la zona. Foto 1 : Fuente de la Reina. Foto 2: camino hacia el Pico de la Reina. Foto 3: Explanada del pico de la Reina. Foto 4: Miembros del Grupo de Trabajo en el
  Pico de la Reina. Foto 5: Cortafuegos de los alcornoques. Foto 6: aspecto general del ecosistema pinar. Foto 7: huellas de la actividad de los
  jabalíes. Foto 8: rueda de molino en el lagar de
  Santillana. Foto 9: Ruinas del Lagar de Santillana. BIBLIOGRAFÍA: -         
  Andar por el Parque Natural Montes de Málaga.  -         
  Guía ambiental del Parque Natural Montes de Málaga. E. Casermeiro y varios. Junta Rectora Montes de
  Málaga. 1994. ISBN: 84-604-9561-2. -         
  Por las montañas de Málaga. E. Fernández y varios. Ediciones Primtel,
  colección Conocer/Dos. 2001. ISBN:
  84-87109-30-6.  | 
 |